martes, 12 de diciembre de 2017

INTRODUCCIÓN

¿Qué es el deporte?

La historia del deporte es de gran interés pues nos permite saber la influencia que esta ha podido desplegar sobre las gentes y su cultura
Por deporte se puede empezar diciendo que es un espectáculo que mueve masas y una distracción elegida por la juventud. Ejemplo de esta distracción está en las palabras de Henri Berr: "Se puede decir que la historia de las sociedades humanas es la historia de su distribución entre las clases sociales, de su utilización".
Henri Berr

El juego es la principal manifestación del deporte, este ha de ser una actividad libre, desinteresada y atractiva. Libre, pues debe ser elegida espontáneamente sin que nadie coaccione a ello. Desinteresada, porque hay una gran satisfacción en el desarrollo de la actividad.
Se debe añadir a estas tres características, que el juego está regido por un reglamento obligando a los jugadores a respetar una serie de normas establecidas.
Distintos autores apoyan la importancia del juego dentro del deporte, entre ellos destacaremos:
Karl Groos: da al juego un gran valor educativo.

Johan Guizing: describe en una de sus obras el paso del juego a través de distintas civilizaciones.
El juego introducido dentro del deporte debe de admitir un elemento fundamental que es la idea de lucha (Eduard Laparede).
Eduard Laparede

Podemos interpretar esta lucha como una lucha contra el tiempo, distancia o paso dependiendo de la disciplina que se practique. Esta lucha es necesaria dentro del deporte, mientras que en la Educación Física esta lucha se intenta evitar, esta es la mayor diferencia entre Educación Física y deporte.
Aunque hemos nombrado la gran diferencia entre deporte y Educación Física podemos nombrar algunas más:
1. - La Educación Física se practica por influencia de maestros y el deporte se realiza por gusto y afición.
2. - Mientras que en el deporte a veces no se controlan los esfuerzos, en la Educación Física se controlan siempre.
Un ejercicio físico puede ser tomado como un deporte si este ejercicio se realiza con mucha intensidad.

Jacques May y Paul Soucho dieron una definición de deporte que decía lo siguiente: "El deporte es una lucha y un juego", aunque es imprecisa sólo se debe añadir el esfuerzo físico.


Historia del deporte 

Para nuestra civilización, el nacimiento del deporte fue una forma de expresión e intercambio de conceptos a medida que se iba evolucionando en la sociedad emergente; es por ello que fue tomando un vuelco e importancia gradual al cabo de los distintos períodos de la historia. En este manuscrito se pretende entregar los momentos más importantes del desarrollo deportivo mundial a lo largo de las épocas en que se tiene registro. En nuestro estudio debemos resaltar algunas teorías sobre el inicio del deporte, fundada en estudios antropológicos y arqueológicos de diversos especialistas que nos llevaran a tener un concepto más acabado de cómo se fue fundando las bases del deporte en las diversas culturas y sociedades





TEORÍA DEL DEPORTE


Comenzando vemos los planteamientos de Popplow  (1960) quien nos indica que el origen de la actividad deportiva, aunque de forma incipiente, se sitúa en el período Paleolítico medio (33.000 a.c), desarrollada principalmente por las danzas rituales, las cazas organizadas y primeros juegos de caza como iniciación a niveles de adultez por parte de los integrantes de las distintas colonias de hombres y mujeres. Popplow, cree que el ejercicio físico tenía un sentido netamente espiritual que le permitía al hombre acercarse a la unidad vital con sus dioses y la naturaleza. Principalmente la danza poseía características que apoyan esta teoría fundamentalmente porque integra una actividad física que prepara para la lucha y la caza, exalta al cazador y cohesiona al grupo en una actividad común. El autor, hace mención directa al tipo de ejercicio que se realizaba inicialmente, el cual era el lanzamiento de la jabalina como arma de caza, este asociado a la repetición y simulación de caza hacía efectiva su realización y concreción para la obtención de alimento para la comunidad. Con el paso de las épocas y el perfeccionamiento de las armas, se ve que existen progresiones también en las danzas rituales previas, las cuales no solamente servían para la exaltación de los dioses en la búsqueda del éxito y protección de la caza; sino que además incorpora elementos físicos (movimientos) que representan una mecánica del gesto técnico en el uso del arma y permiten un perfeccionamiento del mismo. En otro punto de vista, Diem[ (1978)
nos plantea que el origen de la actividad deportiva es netamente cultural, esto asociado a las representaciones de actividades realizadas por los antepasados muertos; es decir el nacimiento del deporte es por evocación de lo realizado por los muertos, en forma de exaltación de virtudes y dedicado a ellos

CIVILIZACIONES MODERNAS

Como en las civilizaciones antiguas,  tenemos que resaltar las civilizaciones modernas que más progresaron en el desarrollo del deporte, buscando siempre el obtener un beneficio social de este tipo de prácticas.

LA EDAD MEDIA O MEDIEVO.


Es una época de oscurantismo para la actividad deportiva, debido a la caída del Imperio romano, la conversión al cristianismo y el asentamiento de las clases sociales extremas; es por ello que en este período de tiempo se encuentran pocos registros de actividades, las cuales mayoritariamente eran realizadas por las clases altas o nobleza, ya que a estas les era permitido tener momentos de algarabía y distensión. Dentro de la época se distinguen 4 clases sociales muy marcadas: la nobleza, el clero, los caballeros y el pueblo llano, las cuales tenían roles esenciales para el desarrollo social y eran del tipo hereditario; es decir que se nacía con la condición social y no se podía aspirar a otra. Un caso excepcional era el de los caballeros, los cuales previo a diversos ritos podían surgir de las clases bajas siempre y cuando un mesías o un noble los presentara a la corte y esta aprobara su proceso de “conversión” y “ordenamiento”. En sí la actividad deportiva de la época se traducía normalmente en 4 deportes bien asentados: el “Jeu de Puome”, el “Soule”, “Torneos” y las “Joust”. Estos tipos de deportes vienen siendo los primeros atisbos de algunos deportes que en la actualidad se practican.



Jeu de Poume.



Es el precursor del tennis actual, se jugaba entre nobles y el clero, tenía características similares a lo que hoy conocemos, es decir: dos contrincantes, una pelota y una red. 
La finalidad del juego era obligar a que la pelota cayese en el campo rival y se marcaba de similar forma que hoy en día (15 – 30 – 40), las salvedades que tenía era que no existía un campo delimitado para el juego, se utilizaba solamente una cuerda que dividía los campos adversarios, y se jugaba con las manos. Con el tiempo y luego de varias prohibiciones por parte del clero (Concilio de Sens, 1485), este juego fue evolucionando tanto en la delimitación del campo, el uso de guantes y raquetas, y el cambio de la cuerda por una red.










Soule


Era practicado por el pueblo llano solamente, y consistía en un grupo indeterminado de pobladores enfrentados en dos bandos, tenían que desplazar la pelota en un campo abierto hacia el arco o portería del rival, siendo precursor del fútbol y el hockey por sus dos variantes, ya que se jugaba solo con los pies o con un bastón. Este tipo de juego fue muy practicado y popular en Inglaterra y Francia, que pese a su alto nivel de rudeza con que se practicaba (no existían reglas más que jugar utilizando el pie o los bastones para golpear el balón) que trascendió a los mismos espectadores del juego, por tanto se infiere que ya en esa época se podían ver riñas similares por los fanáticos de ambos bandos a modo de lo que se presencia hoy con los hooligans.







Torneos.


Eran las instancias de representación bélica y enaltecimiento de los caballeros, ya que podían en ellos recrear una batalla (individual o grupal) en situaciones diversas; se promovía con ello el entrenamiento de las fuerzas y ritos seculares. Existían 2 tipos de torneos, el de “Melee” en el cual no existían reglas aparentes, tenían una duración de un día y podían participar tanto caballeros, nobles, clero y pueblo llano. El otro tipo de torneo era el “Cortes”, el cual tiene reglas definidas, era organizado mediante una demanda o reto hacia el o los contrincantes y se daba un tiempo de preparación para el mismo de 1 año.

Joust.


Son las clásicas Justas de lucha armada en caballos, donde se promovía el asedio de los contrincantes en pos de un trofeo. Este tipo de juegos tenia duración variada y motivos distintos, ya que podía ser de forma individual o grupal, con diversos niveles de armamentos pero de forma preferente la lanza, ya que el objetivo del mismo era botar al contrincante en una carrera de oposición.




EL RENACIMIENTO.


En el Renacimiento la actividad física y deportiva sigue viéndose influenciada por los torneos y justas del Medievo en sus inicios, pero con el progreso de la sociedad y la nueva instauración de las clases burgueses, se expanden nuevos horizontes respecto a los juegos, ya que pretenden entregar entretenimiento, un desarrollo masivo de estos y orientaciones asociadas a la educación del hombre por sobre el interés bélico que se desarrollaba anteriormente. Es por ello que se visualizan dos corrientes muy fuertes en torno al desarrollo deportivo, mediados principalmente por dos países que lideran este cambio: Italia e Inglaterra. En el primer país, se ve como gracias a pensadores y educadores, la actividad física es una buena fuente de armonización entre el alma y el cuerpo, asociando estos en actividades de carácter “lúdico”, como la danza, la equitación, la natación y el atletismo; es por ello que se empiezan a delimitar ciertas normas para la práctica que no revistan en agresiones concretas hacia el contrincante y a tomar una postura de enfrentamiento no agresivo en las prácticas deportivas cotidianas. Un ejemplo claro es la evolución del “Calcio”, sucesor del “Soule”, que era practicado masivamente por las distintas clases sociales y que poseía ciertas reglas que evitaban la agresión concreta entre equipos rivales. Otra fuerte influencia nacida desde Italia es el desarrollo de la medicina deportiva, ya que en los albores de la modernidad, el estudio del cuerpo humano proporcionó a la ciencia mejores conceptos y propuestas para el combate de las enfermedades y además, enriquecer los aspectos formativos del deporte, como según lo expresa Mercurial en su obra “De Arte Gimnastica” . Por su parte en Inglaterra, con un concepto más arraigado en lo espiritual, el surgimiento de las actividades deportivas suponían un crecimiento espiritual que se traducía en los beneficios corporales surgidos a través del deporte y la educación física; es así como Elyot considera que el trabajo físico se subdivide en: ejercicios de fuerza, de agilidad, de velocidad, digestivo, de guerra y de paz; siendo esta una de las primeras clasificaciones que se conocen para la descripción de las cualidades motrices actuales. Gracias a la aparición de urbanizaciones, la actividad deportiva empezó a retomar fuerza en los países europeos, esto generó que se perfeccionaran las reglas de algunos juegos y deportes, y que las distintas clases sociales pudieran ser parte de estos, en la medida que se generaban nuevos polos sociales y tratados comerciales entre países.




MODERNISMO.


Terminados los procesos de emancipación de sus soberanos que muchos pueblos sufrieron en el transcurso del tiempo, se vieron las opciones ciertas de que la actividad deportiva; que hasta hace pocos siglos fuese de exclusivo derecho de las castas altas y gobernantes, pasase a ser una práctica habitual y promocionada por todas las sociedades del mundo antiguo. Teniendo presente que ya en el siglo XVII, los cambios sociales habría gatillado el enroque de los poderes políticos y sociales de la aristocracia, la cual continuó con sus prácticas deportivas sofisticadas como el golf, el cricket, la hípica, etc. Esta situación promocionó que surgieran hombres dedicados al deporte conocidos como “Sportman” en Inglaterra, que tenia la característica de practicar estas actividades de forma amateur o no rentada con la finalidad de enaltecer sus características y condicionantes de alcurnia. Por el otro lado, la promoción de actividades masivas, siendo por la generación de espacios comunes para la recreación y esparcimiento, surge fuertemente en las distintas comunidades, dando pie a la mejora de reglamentos y la creación de organizaciones deportivas que velasen por las competencias. Es con ello que se ve un desarrollo concreto hacia lo que hoy conocemos como deporte, con su nivel de jerarquización, participación e influencia social.















CIVILIZACIONES ORIGINARIAS

CIVILIZACIONES  ORIGINARIAS

Ya comprendidas las teorías que indican el origen del deporte, tenemos que resaltar las civilizaciones que más progresaron en el desarrollo del deporte, buscando siempre el obtener un beneficio social de este tipo de prácticas.



MESOPOTAMIA.


Ubicada entre los ríos Tigris y Eufrates, esta llanura de amplia comunicación y desprotegida de invasiones, el deporte surge como expresión de la realeza, que lo utilizaban ciertamente para proclamaciones de orden político y demostración del poder; esto con una mirada asociada a la cultivación del cuerpo, ya que entendían que un cuerpo fuerte tenia incidencia directa en contra de sus enemigos como una muestra de poderío. Si bien esta civilización exaltaba el cuerpo, las milicias no tenían una formación específica en el ejercicio y acondicionamiento físico, lo cual se veía compensado con la contratación de mercenarios para las labores de protección y asalto en contra de sus enemigos.



EGIPTO.


Ubicada a un costado del rio Nilo, esta civilización provocó un gran auge a las condiciones del deporte, ya que gracias a su organización social, permitió que se profesionalizaran las actividades deportivas, entendiendo que la actividad deportiva tenía que ser un espectáculo digno de los faraones y su familia. A pesar de esto, el pueblo no gozaba de una cultura deportiva, solo permitiendo actividades lúdicas a los más pequeños y actividades forzadas a los esclavos. Las diversas actividades deportivas que se perfeccionan durante esta época van dando paso a reglamentaciones básicas e incipientes que permiten homogeneizar entre diversas comarcas y faraones, para disfrutar de espectáculos cada vez más sofisticados. Dentro de las actividades que realizaban se destacan las luchas en barcazas, saltos acrobáticos, carreras en caballos, levantamientos de sacos de arena, caza con diversos implementos, y carreras de diversas distancias. Solo bajo el dominio Hicso (1600 – 1500 a.c.) se promueve el trabajo de obtención de fuerza para el ejército, como apoyo a las constantes guerras e invasiones que se producían en el territorio.




GRECIA.


Una civilización muy característica que sitúa dos ramas dentro de la actividad deportiva, preferentemente por sus condicionantes y el efecto e influencia de los grandes filósofos que habitaban en dicha localidad. Estas ramas se derivan en la educación física y en los grandes juegos.



LA EDUCACIÓN FÍSICA.



La educación física se ve reflejada en obras como la Iliada y Odisea , que detallan grandes proezas físicas de los héroes de Grecia, esto gracias al sentido de virtud contenida en el cultivo del cuerpo y por los hechos de superar al contrincante para obtener la victoria, esta virtud se denomina “arete”, que simbólicamente indica el nivel de gracia ante las proezas de dichos héroes y que buscaban emular con diversas pruebas físicas en los jóvenes que practicaban en las palestras del pueblo griego. Todas estas figuraciones de los héroes que luchaban, vencían y cultivaban su cuerpo para obtener la gracia de los dioses, llegaba a niveles del desarrollo físico como una virtud de belleza, por tanto se presumía que los héroes y quien quisiese ser héroe debía no solo poseer gran fuerza, sino que además ser armonioso estéticamente con su cuerpo. Si bien este culto al cuerpo era predominante, existía además la necesidad de completar esa virtud con el progreso intelectual, por tanto no solo se deseaba un cuerpo hermoso, sino que además que tuviese un componente de astucia, dominio de las artes de la guerra y la filosofía. Con esto podían dar un sentido concreto a la vida, una existencia rica y basada en una competencia constante. Ya al cabo del año 776 a.c., se realizan los primeros juegos olímpicos, los cuales infunden un progreso relativo hacia la aceptación de ciudadanos en las competencias deportivas, las cuales previamente estaban restringidas a los Aristois (aristócratas) para dar paso a una apertura entre las polis (ciudades) a la generación de sus propios juegos y provocar competitividad entre ellas, lo que reflejo en una masividad en la práctica deportiva, instaurándose con el tiempo como un hábito común entre los ciudadanos.


También hay que reseñar que con la creación de las polis, se instauraron dos modelos clásicos de ellas, los cuales ejemplificamos con las polis Esparta y Atenas.




Esparta.


Esta polis se sitúa al sur del Peloponeso, de características muy bélicas promovían la actividad física y el deporte como una forma de vida, ya que se preparaban desde muy jóvenes para las diversas actividades que conllevan una vida de servicio a la polis; para ello se promovía la casta por sobre la humanización, privilegiando a los recién nacidos que no tenían deformaciones y se eliminaba al resto. La iniciación al servicio de la polis se daba a los 7 años, en donde se ponían a prueba los jóvenes a pruebas de supervivencia durante variados años en conjunto con una educación intelectual y física que la impartían los “mastigóforos”, quienes desde los 14 años hasta los 18, les proveían las herramientas esenciales para ser un buen espartano. Ya con 18 años podía jurar como ciudadano de Esparta, con una formación completa y dispuesto a servir a su polis tanto en la guerra como en los juegos. Debido a su formación los espartanos fueron durante muchos años los únicos ganadores de los juegos olímpicos, gracias a su fortaleza física y grandes conocimientos en las artes bélicas, demostrando su poderío a todo el pueblo griego. Se destacaban principalmente en diversas especialidades deportivas, como por ejemplo: carrera, lucha, salto, natación, lanzamiento del disco y la jabalina, pugilato, equitación, juegos de pelota y danzas púricas.


Atenas.



Los atenienses tenían otro concepto de la actividad física, ya que ellos pretendían entregar en forma equitativa una educación física e intelectual, lo cual en sí era impartida principalmente por los padres; que a diferencia de Esparta, era responsabilidad del Estado el cumplir dicho rol. El modelo seguía similitudes en sus años iniciales, exceptuando en que al cumplir los 7 años el niño ingresaba a las dos instituciones “Palestra” y “Didascalio” que pretendían cultivar el físico y el intelecto respectivamente por separado; luego a los 14 años ingresaban al “Gimnasio” y el “Cinesarges” hasta los 18 años, edad en la cual hacían el juramento de ciudadanía. En la Palestra se iniciaba a los jóvenes en todas las artes de cultivo al cuerpo y modalidades deportivas, éstas estaban regidas por un maestro que se encargaba de entregar los conocimientos y aplicar los entrenamientos debidos para que los futuros ciudadanos fuesen dignos de los dioses. La Palestra era una institución privada, y por ende solos los hijos de las clases acomodadas podían asistir a ellos. En el Gimnasio se entrenaba libremente y se realizaban la mayoría de las competencias preparativas y juegos deportivos, estos eran estatales, por tanto cualquier ciudadano mayor de 18 años podía entrenar ahí. Estos recintos se ubicaban en las cercanías de las polis, especialmente en los santuarios a los dioses, ya que eran estos quienes daban las bendiciones para que se realizasen los diversos juegos y ritos religiosos; estos santuarios daban pie a diversos juegos reconocidos en toda Grecia, y eran denominados acorde al Dios que rendía culto. Los principales son: Juegos Olímpicos, Juegos Piticos, Juegos Nemeos y Juegos Itsmios.