martes, 12 de diciembre de 2017

CIVILIZACIONES ORIGINARIAS

CIVILIZACIONES  ORIGINARIAS

Ya comprendidas las teorías que indican el origen del deporte, tenemos que resaltar las civilizaciones que más progresaron en el desarrollo del deporte, buscando siempre el obtener un beneficio social de este tipo de prácticas.



MESOPOTAMIA.


Ubicada entre los ríos Tigris y Eufrates, esta llanura de amplia comunicación y desprotegida de invasiones, el deporte surge como expresión de la realeza, que lo utilizaban ciertamente para proclamaciones de orden político y demostración del poder; esto con una mirada asociada a la cultivación del cuerpo, ya que entendían que un cuerpo fuerte tenia incidencia directa en contra de sus enemigos como una muestra de poderío. Si bien esta civilización exaltaba el cuerpo, las milicias no tenían una formación específica en el ejercicio y acondicionamiento físico, lo cual se veía compensado con la contratación de mercenarios para las labores de protección y asalto en contra de sus enemigos.



EGIPTO.


Ubicada a un costado del rio Nilo, esta civilización provocó un gran auge a las condiciones del deporte, ya que gracias a su organización social, permitió que se profesionalizaran las actividades deportivas, entendiendo que la actividad deportiva tenía que ser un espectáculo digno de los faraones y su familia. A pesar de esto, el pueblo no gozaba de una cultura deportiva, solo permitiendo actividades lúdicas a los más pequeños y actividades forzadas a los esclavos. Las diversas actividades deportivas que se perfeccionan durante esta época van dando paso a reglamentaciones básicas e incipientes que permiten homogeneizar entre diversas comarcas y faraones, para disfrutar de espectáculos cada vez más sofisticados. Dentro de las actividades que realizaban se destacan las luchas en barcazas, saltos acrobáticos, carreras en caballos, levantamientos de sacos de arena, caza con diversos implementos, y carreras de diversas distancias. Solo bajo el dominio Hicso (1600 – 1500 a.c.) se promueve el trabajo de obtención de fuerza para el ejército, como apoyo a las constantes guerras e invasiones que se producían en el territorio.




GRECIA.


Una civilización muy característica que sitúa dos ramas dentro de la actividad deportiva, preferentemente por sus condicionantes y el efecto e influencia de los grandes filósofos que habitaban en dicha localidad. Estas ramas se derivan en la educación física y en los grandes juegos.



LA EDUCACIÓN FÍSICA.



La educación física se ve reflejada en obras como la Iliada y Odisea , que detallan grandes proezas físicas de los héroes de Grecia, esto gracias al sentido de virtud contenida en el cultivo del cuerpo y por los hechos de superar al contrincante para obtener la victoria, esta virtud se denomina “arete”, que simbólicamente indica el nivel de gracia ante las proezas de dichos héroes y que buscaban emular con diversas pruebas físicas en los jóvenes que practicaban en las palestras del pueblo griego. Todas estas figuraciones de los héroes que luchaban, vencían y cultivaban su cuerpo para obtener la gracia de los dioses, llegaba a niveles del desarrollo físico como una virtud de belleza, por tanto se presumía que los héroes y quien quisiese ser héroe debía no solo poseer gran fuerza, sino que además ser armonioso estéticamente con su cuerpo. Si bien este culto al cuerpo era predominante, existía además la necesidad de completar esa virtud con el progreso intelectual, por tanto no solo se deseaba un cuerpo hermoso, sino que además que tuviese un componente de astucia, dominio de las artes de la guerra y la filosofía. Con esto podían dar un sentido concreto a la vida, una existencia rica y basada en una competencia constante. Ya al cabo del año 776 a.c., se realizan los primeros juegos olímpicos, los cuales infunden un progreso relativo hacia la aceptación de ciudadanos en las competencias deportivas, las cuales previamente estaban restringidas a los Aristois (aristócratas) para dar paso a una apertura entre las polis (ciudades) a la generación de sus propios juegos y provocar competitividad entre ellas, lo que reflejo en una masividad en la práctica deportiva, instaurándose con el tiempo como un hábito común entre los ciudadanos.


También hay que reseñar que con la creación de las polis, se instauraron dos modelos clásicos de ellas, los cuales ejemplificamos con las polis Esparta y Atenas.




Esparta.


Esta polis se sitúa al sur del Peloponeso, de características muy bélicas promovían la actividad física y el deporte como una forma de vida, ya que se preparaban desde muy jóvenes para las diversas actividades que conllevan una vida de servicio a la polis; para ello se promovía la casta por sobre la humanización, privilegiando a los recién nacidos que no tenían deformaciones y se eliminaba al resto. La iniciación al servicio de la polis se daba a los 7 años, en donde se ponían a prueba los jóvenes a pruebas de supervivencia durante variados años en conjunto con una educación intelectual y física que la impartían los “mastigóforos”, quienes desde los 14 años hasta los 18, les proveían las herramientas esenciales para ser un buen espartano. Ya con 18 años podía jurar como ciudadano de Esparta, con una formación completa y dispuesto a servir a su polis tanto en la guerra como en los juegos. Debido a su formación los espartanos fueron durante muchos años los únicos ganadores de los juegos olímpicos, gracias a su fortaleza física y grandes conocimientos en las artes bélicas, demostrando su poderío a todo el pueblo griego. Se destacaban principalmente en diversas especialidades deportivas, como por ejemplo: carrera, lucha, salto, natación, lanzamiento del disco y la jabalina, pugilato, equitación, juegos de pelota y danzas púricas.


Atenas.



Los atenienses tenían otro concepto de la actividad física, ya que ellos pretendían entregar en forma equitativa una educación física e intelectual, lo cual en sí era impartida principalmente por los padres; que a diferencia de Esparta, era responsabilidad del Estado el cumplir dicho rol. El modelo seguía similitudes en sus años iniciales, exceptuando en que al cumplir los 7 años el niño ingresaba a las dos instituciones “Palestra” y “Didascalio” que pretendían cultivar el físico y el intelecto respectivamente por separado; luego a los 14 años ingresaban al “Gimnasio” y el “Cinesarges” hasta los 18 años, edad en la cual hacían el juramento de ciudadanía. En la Palestra se iniciaba a los jóvenes en todas las artes de cultivo al cuerpo y modalidades deportivas, éstas estaban regidas por un maestro que se encargaba de entregar los conocimientos y aplicar los entrenamientos debidos para que los futuros ciudadanos fuesen dignos de los dioses. La Palestra era una institución privada, y por ende solos los hijos de las clases acomodadas podían asistir a ellos. En el Gimnasio se entrenaba libremente y se realizaban la mayoría de las competencias preparativas y juegos deportivos, estos eran estatales, por tanto cualquier ciudadano mayor de 18 años podía entrenar ahí. Estos recintos se ubicaban en las cercanías de las polis, especialmente en los santuarios a los dioses, ya que eran estos quienes daban las bendiciones para que se realizasen los diversos juegos y ritos religiosos; estos santuarios daban pie a diversos juegos reconocidos en toda Grecia, y eran denominados acorde al Dios que rendía culto. Los principales son: Juegos Olímpicos, Juegos Piticos, Juegos Nemeos y Juegos Itsmios.






No hay comentarios:

Publicar un comentario